Bienvenidas a este post. Seas profesora o no, practiques Yoga o no (aunque si estás en el blog es que muy lejos no andas…jiji), este post es para ti. ¿Por qué? Por el simple echo de que todos tenemos un cuerpo físico que nos permite movernos y experimentar esta vida sin limitaciones. Pero aún así, cada vez más dolencias se presentan en nuestros cuerpos. Nos dicen que movamos nuestro cuerpo, y lo hacemos, pero al hacerlo puede que nos estemos dañando, más allá de beneficiarnos. ¿Habías escuchado acerca de la biomecánica antes?
Por eso mismo te digo que esto es para ti, esta vez no me importa quién eres, ni qué haces. Lo único que sé es que tienes un cuerpo y normalmente no lo conocemos. Y de ahí es donde nos vienen esas dolencias y no sabemos cómo prevenirlas. ¿Quieres saber más sobre ello? ¡Quédate conmigo!
La anatomía del cuerpo humano
Tan esencial es la anatomía en un curso de Yoga, así como es respirar para todo ser viviente. Tenemos instrucciones para cada asana, cómo se realiza, cómo se sale de ella, contraindicaciones, ajustes, etc. Pero se nos olvida un gran e importante aspecto, y es que para que una asana sea beneficios para nuestro cuerpo, es importante e imprencindible que el asana se amolde a nuestro cuerpo, y no al revés.
Es exactamente lo que la mayoría de los profesores pasamos por alto, la individualidad. Y es que, si, todos tenemos un cuerpo, con movimientos similares, con partes similares, pero no todos los cuerpo son iguales. Por ello es importante conocer más allá de su naturaleza, su funcionamiento. Es como si hiciéramos una receta, y un chef nos dice que para hacer el mejor seitán esponjoso del mundo, son necesarios tales ingredientes. Pero se queda ahí, no nos explica qué hay que hacer con cada ingrediente ni cuando mezclarlos entre ellos. Lo anterior es la metáfora de nuestro cuerpo y su movimiento, ya que al conocer nuestro cuerpo, pero no su movimiento, seremos ignorantes de cómo prevenir dolencias.
Tal y como podemos encontrar en internet, la definición de anatomía es la siguiente: «Ciencia que estudia la forma y estructura externa e interna de los seres«. Exacto, falta el movimiento, la biomecánica.
Anatomía en los cursos de Yoga
Quiero darle importancia a este punto porque creo que es una de las carencias (a mi parecer) de los cursos de Yoga. Por mi experiencia puedo decir que en ningun curso me han enseñado cómo funciona nuestro cuerpo en movimiento, ni qué movimientos son buenos y cuáles malos según su anatomía natural. Esto trae consigo muchas personas dando clases de Yoga y dando instrucciones que realmente pueden llegar a dañar nuestro cuerpo.
A estas alturas nos vienen a la mente preguntas como, con lo viejo que es el Yoga y todos los años que se han practicado asanas… ¿cómo es posible que esto no se supiera de antes? Como bien dijo un profesional del Yoga, los tiempo van cambiando, los conocimientos se van creciendo, y así tiene que avanzar el Yoga.
No podemos quedarnos estancados en un conocimiento que se descubrió hace cientos de años. El avance de los conocimientos nos permite perfeccionar nuestra práctica, por eso es imprescindible tener esto en cuenta.
Y aquí te hablo a ti. Esa persona que está pensando en crear una escuela de Yoga, que está pensando en crear su propio curso de Profesores de Yoga. Te invito a a crear el espacio necesario para la biomecánica aplicada al Yoga. Es más importante formar profesores bien dotados, que ofrecer el curso más barato, más corto o más fácil del mercado. No pienses en cómo quieres que sea el curso, piensa en qué quieres conseguir con cada alumno que entra en tu escuela, y de ahí llegarás a la conclusión de cómo tiene que se el curso.
*Sin ánimo de ofender a nadie, es una crítica constructiva a aquellas personas que tengan o piensan tener un curso de profesores. Todos estamos en el mismo camino.
Biomecánica aplicada al Yoga como respuesta a esta carencia
En este camino de la anatomía, me encontré con Ariel de Gatica, un joven andalúz que se dedica a formar a especialistas en Biomecánica del Yoga. Si prestamos atención a la definición de la biomecánica, nos dice lo siguiente: «Ciencia que estudia la aplicación de las leyes de la mecánica a las estructuras y los órganos de los seres vivos«. Por lo que Biomecánica aplicada al Yoga sería, la ciencia que estudia la aplicación de las leyes de la mecánica a las estructuras y los órganos en la práctica de asanas.

Foto sacada de https://arieldegatica.com/sobre-mi/
Exacto, lo que echo de menos en los cursos, lo he encontrado en este profesional. Él nos habla de muchos mitos de la práctica, que entendemos que son el mejor calentamiento, o mejor manera de trabajar la flexibilidad, o ganar apertura, etc. En cambio son ni más ni menos, ejercicios que nos dañan a la larga. También habla del lenguaje que usamos en nuestras clases, y no son correctas teniendo en cuenta la naturaleza de nuestro cuerpo. Como ejemplo os quiero poner la espalda. Sabemos que la espalda no es recta, tiene sus curvaturas naturales y necesarias para un cuerpo sano y feliz. Pero cuando llega la práctica decimos ‘espalda recta’, olvidando que eso supone forzar sus curvaturas naturales para llevarlo a una situación que no es beneficiosa. En vez de decir ‘espalda recta’, Ariel nos invita a decir ‘espalda erguida’.
Si quieres aprender más sobre la biomecánica del Yoga, no dudes en aprender de él. Os invito a leer más sobre él y su historia aquí, y sin duda a aprender de él en su curso. Yo lo tengo pendiente, pero está en mi lista de imprescindibles.
Pero antes de despedirme, también me gustaría recomendaros este perfil de Instagram de Maialen, una profesional con conocimientos ampliados en la Biomecánica aplicada al Yoga y que tuve el placer de conocerla en la formación de Yoga de Nepal. Dos vascas que se conocen en Nepal. Así fue. Su práctica estaba limitada, pero gracias a la biomecánica, llegó a avanzar muchísimo, y lo más importante, sus dolencias, antes tan presentes ahora lucen por su ausencia. Algún día estará aquí Maialen porque me encantaría hacerle una entrevista. Pero por ahora, os dejo con su instagram, para que le echéis un vistazo.
Cuéntame, ¿cómo llegaste al conocimiento que tienes hoy de la anatomía y la biomecánica del Yoga? ¿Nos recomiendas alguna formación? ¿Conocías a Ariel de Gatica y su equipo?
¡No olvides que me encanta leeros! Y si os ha gustado el post, no olvides compartirlo entre aquellas personas que les pueda interesar =)