Para empezar en esta clase de nivel medio de una hora de duración, vamos a enfocarnos en el Ajna charka, con la intención de conectar con la sabiduría ancestral más reconocida como la intuición.
Ajna chakra se encuentra alojado un poco más arriba de las cejas, y en los templos hinduístas es costumbre pintar un punto en este centro con una pasta que contiene menta para activarlo.
Ese punto se conoce como tilaka o bindi, ojos para el alma o tercer ojo.
Puede representar un estado civil, una insignia religiosa o una simple declaración de moda.
Cuenta la historia que, hace siglos, el vínculo previo al matrimonio lo hacía el hombre, marcando con su propia sangre la frente de la mujer, como símbolo del compromiso matrimonial (como el anillo en Occidente).
Ajna Chakra. Azul añil. Sonido: AUM ॐ
- El Significado de Ajna chakra es: Tercer ojo Intuición. Comunicación con los ancestros. Chakra del pensamiento y conocimiento.
- Con qué partes del Cuerpo está relacionado el chakra Ajna: Con el Triángulo que forman la Nariz y los Ojos con el 3º ojo.
- Cuál es la Esencia: Paz, Iluminación, Sabiduría. Conexión con voz interior y con la sabiduría y voces de los ancestros.
- Qué Emociones se corresponden con Ajna chakra: desarrollo espiritual y también abrirse a una realidad trascendente a la cual pertenecemos. Estas cualidades son femeninas: soltar, aceptar, confiar, recibir, fluir y expandirse.
- Cómo se manifiesta en la vida: Se capta a través del aire y del sonido que entran hacia adentro y se transforman en información.
- Dar Información. Interpretación Personal del mundo. Sensaciones (oler y cerrar los ojos)
- Recibir Información. Luz Color. Olores.
No siempre encontrarás lo que buscas, encontrarás lo que tu alma necesita.
Y es que por encima de ti y de mi, está el espíritu y la vida.
Arnau de Tera
Sentado en loto o semiloto
Comenzamos con un calentamiento que va bajando desde la cabeza hasta las caderas, activando, relajando y calentando por partes el cuerpo.
Cabeza:
Decimos si y no con la cabeza, círculos un lado y otro, movimiento cabeza oreja/hombro.
Tapping:
El tapping es una técnica de golpear ciertos puntos con la punta de los dedos. Golpear con el dedo índice de la mano dominante entre las cejas.
Y luego dar un suave masaje con los cuatro dedos de las dos manos resbalando desde el centro de la frente hacia afuera. Repetir cuatro veces.
Hombros:
Movemos los hombros arriba y abajo y acompasamos el movimiento con la respiración, al soltar los hombros exhalamos e inhalamos al subirlos.
Con los brazos abiertos en cruz paralelos al suelo rotar las palmas de las manos hacia arriba mientras miramos con la cabeza hacia arriba y e inhalamos.
Rotamos las palmas de las manos hacia abajo (mirando al suelo) bajamos la mirada y la cabeza al suelo y exhalamos.
Con las manos sobre los hombros: Abrimos y cerramos, es decir juntamos los codos y los sacamos hacia afuera. Después con las manos aún en los hombros, rotamos los codos hacia adelante y hacia atrás. Y por último, con los codos hacia afuera, hacemos unos cuantos giros con la cintura.
Brazos:
- Entrelazamos las manos a la altura del pecho, mirando hacia el pecho, volteamos las palmas de las manos hacia afuera, estiramos los brazos hacia delante y los elevamos hacia el techo; una vez arriba vamos hacia un lado y hacia el otro, haciendo estiramiento lateral. Mantenemos 3 respiraciones.
- Abrimos y cerramos las manos y vamos subiendo los brazos de forma estirada. De abajo a arriba y también incorporar el movimiento con los brazos estirados hacia adelante.
Cintura:
- Gato/Vaca: flexión (nariz hacia la pelvis) y extensión (frente hacia arriba abrimos pecho) de la columna, con las manos apoyadas en las rodillas.
- Torsión: Mano derecha en rodilla izquierda y miro hacia atrás. Y hacia el otro lado.
- Giro profundo: desde las caderas, no desde la cintura. como si estuviéramos anclados en el suelo y girásemos.
- Subir pelvis: Apoyar las manos hacia atrás y subir pelvis, con las piernas aún cruzadas en loto.
- Hacia adelante, primero bajamos el ombligo, luego el pecho y al final la frente, extendemos los brazos, elongación de la espalda y la parte posterior desde la cadera.
De rodillas
Respiración mímica del loto.
Continuamos la práctica de rodillas con los isquiones apoyados en los talones, la espalda recta y las manos en mudra del loto a la altura del pecho, cerramos los ojos y al inspirar y llenar los pulmones de aire abrimos el loto y al sacar el aire cerramos el loto. Mantenemos cinco respiraciones.
Respiración mímica del nadador.
Después de la respiración del loto, seguimos con la respiración mímica del nadador donde elevamos los brazos hacia el cielo al inspirar y subimos también la pelvis hasta estirar todo el cuerpo y al soltar el aire, bajamos los brazos a postura de la oración en el pecho, a la vez que acercamos los isquiones a los talones y así, cinco respiraciones.
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
El camello o ustrasana
![]() |
![]() |
En la postura del camello hay que tener cuidado con las cervicales y es importante mantener el core activo.
Esta una postra que trabaja la flexibilidad de la columna.
La Hoja
Desde la postura de la hoja, nos movemos en forma de reloj, hacia un lado y hacia otro, notando la separación entre las costillas y las caderas y sin levantar los isquiones de los talones.
Torsión desde la hoja
![]() |
![]() |
![]() |
Postura de Apoyo sobre la cabeza.
De rodillas elevar las caderas e ir hacia adelante, apoyar la cabeza en el suelo y rodar hacia la coronilla.
![]() |
![]() |
Cabeza abajo, pies arriba.
![]() |
![]() |
Tumbado boca abajo
Postura de la langosta o Salabhasana
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
4Patas
Gato/vaca: extensión de la columna, con la frente hacia arriba, abrimos pecho en inhalación y en la flexión dirigimos la nariz hacia la pelvis y exhalamos.
![]() |
![]() |
Nariz-Rodilla/Equilibrio
![]() |
![]() |
Plancha piernas cruzadas
![]() |
![]() |
![]() |
Perro boca abajo y de pie
![]() |
![]() |
De pie
Tadasana
Cerramos los ojos y chequeamos el cuerpo antes de seguir con la práctica. En Tadásana o postura de pie el cuerpo tiene que estar lo más neutro y alineado posible. Se trata también de una asana en la que todo el cuerpo tiene que estar activo, activamos glúteos, ombligo y las manos en anjali mudra o activadas a lo largo del cuerpo, la barbilla en protracción permite la apertura de los intersticios de las vértebras cervicales, a la vez que elongamos la cabeza hacia el cielo.
Saludo al sol:
Un lado: Tadasana- Palmera- Pinza- 1/2 Pinza- Corredor- Guerrero I- Plancha- Chaturanga- Tumbado boca abajo.
Posturas de Transición para volver a de pie y hacer el otro lado: Cuatro patas-perro boca abajo- De pie
El otro lado: Tadasana- Palmera- Pinza- 1/2 Pinza- Corredor- Guerrero I- Plancha- Chaturanga- Tumbado boca abajo.
Tumbado boca abajo: Esfinge-Medio arco cruzado- Arco.
Árbol
La siguiente asana a contruir será Asana Vriksasana o postura del árbol. Mantenemos la postura durante cinco respiraciones.
Namaskarasana
Sentado piernas alargadas hacia adelante
Bastón /Pinza
![]() |
![]() |
Hacia atrás dinámico
Nos movemos hacia atrás y hacia adelante varias veces, de tres a cinco veces, con impulso hasta quedar tumbados en el suelo boca arriba.
Tumbado boca arriba
El puente o Setu Bandha Sarvangasana.
En el puente se pueden hacer tres variantes, el puente normal, con una pierna estirada hacia adelante o con la pierna estirada hacia arriba.
En la variante con las piernas elevadas se hace un trabajo más intenso con el core.
Core significa «centro» o «núcleo» en inglés, al hablar de Core nos referimos a la zona que involucra el transverso abdominal, los oblicuos, el recto abdominal, el suelo pélvico, el diafragma, y el multifidus, la espalda baja y los músculos de la cadera.
Vela/Arado
![]() |
![]() |
![]() |
Apanasana/Mariposa/Bebé Feliz
![]() |
![]() |
![]() |
Torsión Diamante/Savasana
![]() |
![]() |
Clase para activar el Vishuda chakra
Clase para activar el Sahaswara chakra
3 comments
[…] Clase para activar el Ajna chakra […]
[…] Clase para activar el Ajna chakra […]
[…] Clase para activar el Ajna chakra […]