Si has llegado hasta éste artículo de «métodos de relajación», probablemente estés buscando una manera sencilla de lograr que tu cuerpo y tu mente entren en un estado de calma.
¡Buenas noticias! Existen multitud de métodos de relajación, pero en éste artículo te muestro tres de las más efectivas a la vez que sencillas, para lograr ese «brake» que necesitas en tu rutina y recargar la pila.
Te recomiendo leer primero éste artículo, si aún no sabes todos los beneficios que la práctica de relajación traerá a tu vida. Te puedo asegurar que la relajación marcará un antes y un después, tanto en tu práctica de yoga como en tu día a día.
1. Método sencillo de relajación del yoga y la meditación
Los yoguis, fueron los primeros es descubrir que todo estado mental se refleja en la musculatura. No existe una emoción o un pensamiento que no tenga su reflejo muscular o motriz. La actitud crispada de la mente, crea crispaciones musculares; así mismo, el miedo, la ira, la incertidumbre, las preocupaciones… crean fatigas, falta de sueño y demás trastornos.
Recordemos que las principales fuentes de energía son: el sueño profundo, la alimentación sana y la correcta respiración.
Hemos de tener en cuenta, que la línea que separa la relajación de la meditación es muy estrecha. Podríamos considerar a la meditación, como un peldaño más elevado que la relajación, pero dentro del mismo ámbito del desarrollo de la conciencia.
Lo esencial de la relajación es sentir, no pensar. Es una actitud física, mental y emocional.
Cuando se ha relajado completamente el cuerpo, y eliminado todas las tensiones musculares, se pueden aplicar distintas técnicas complementarias que harán que éste beneficio, se produzca también a nivel psíquico. Existen diferentes procedimientos, para evitar la dispersión mental y se pueden usar como complemento de una buena relajación profunda y consciente. ¿Quieres saber que «trucos» te pueden ayudar a entrar en estado de relajación? Atenta a los siguientes puntos:
- Fijar la atención en el movimiento abdominal.
- Estar a tenta a la sensación de relajación.
- La noche mental ( oscurecer el campo visual interno)
- Atención a la espiración ( al soltar el aire, soltar tensiones, liberarnos y desbloqueamos, sintiendo sensación de fluidez)
- Experimentar la sensación táctil del aire a través de nuestras fosas nasales.
- Afirmaciones ( usa palabras que ayuden y acompañen tu relajación, tales como » me relajo», «paz», «calma», «om»)
- Visualizaciones de quietud ( imágenes y paisajes espaciados con sensación de calma, como «lagos», «prados» o «montañas»)
Si no dispones de demasiado tiempo , éste es uno de los métodos de relajación donde con prácticar 4 o 5 minutos de éstos ejercicios complementarios será suficiente.
A continuación te muestro dos métodos estudiados y elaborados por neurólogos y fisiólogos que son bastante sencillos y eficaces para conseguir una relajación consciente muy efectiva:
2. Método de relajación progresiva de Jacobson
Jacobson, fisiólogo de principios del siglo XX, elaboró un original y eficaz método que demostró la profunda interacción entre el cuerpo y la mente. Probó que el estado del músculo, influía sobre la intensidad de la repuesta que refleja. También logró demostrar, que el pensamiento y el estado emocional, afectan al nivel de respuesta muscular creando una relación directa músculo-pensamiento-emoción.
Los PASOS A SEGUIR para llevar a cabo éste método son los siguientes:
- Llevar la atención a un grupo muscular.
- Tensión de ese grupo muscular, sin ningún tipo de dolor. Mantener esa tensión durante 20-30 segundos.
- Relajación de la musculatura, prestando atención a la sensación que produce.
Éste ejercicio, tiene un componente muy elevado de elevación del control de la zona que estamos tratando. Se puede usar en toda la musculatura del cuerpo, siguiendo un orden establecido:
- Mano derecha o izquierda, luego se prosigue con la contraria.
- Antebrazo y brazo derecho, luego proseguimos con el izquierdo.
- Espalda, zona dorsal y zona lumbar.
- Cuello.
- Rostro, ojos.
- Zona anterior del tronco.
- Pie derecho.
- Pantorrilla derecha.
- Muslo derecho
- Por último pie, pantorrilla y muslo de la pierna contraria.
Una vez finalizamos los ejercicios, podemos quedarnos unos momentos disfrutando de la sensación de relax que acompaña su práctica. Después de pasados unos minutos abrimos y cerramos las manos con cierta intensidad, realizamos un par de respiraciones más profundas y abrimos los ojos, dando por finalizado el ejercicio de relajación.
Jacobson, recomienda realizar éstos ejercicios sentada, practicarlos asiduamente y lo más importante, ser paciente y no forzar los resultados. Ya sabemos que en ésta vida, todo llega cuando tiene que llegar.
La ejecución del método, implica un largo periodo de tiempo, y cada sesión debe ser al menos de una hora de duración.
¿Qué conseguimos con éste método?
Recobramos el control de los músculos voluntariamente. Seremos capaces de en primer lugar, prestar la atención a la sensaciones y reconocer la tensión muscular. En segundo lugar, seremos capaces de aflojar hasta ir eliminando toda la tensión residual.
Ésta relajación está orientada hacia el reposo, siendo especialmente útil en personas que padezcan trastornos del sueño.
En el siguiente vídeo, te propongo una relajación muscular progresiva guiada, con el método de Jacobson. No es lo mismo leerlo, que probarlo en primera persona. Asique te animo a que le des al play y sientas en tu propio cuerpo las sensaciones de ésta relajación.
https://www.youtube.com/watch?v=eu-2iWv_fCM
Si pinchas en éste enlace, decubrirás el último de éstos tres métodos de relajación que vengo a mostrarte. Y después de leerlo, sólo dependerá de tí elegir cual se adapta mejor a tu cuerpo, a tu vida, a tu tiempo y a tu estilo.
Recuerda, eres libre de elegir siempre, como quieres dirigir tu vida.
NAMASTÉ