Para empezar en esta clase de nivel medio de una hora de duración, vamos a enfocarnos en el Vishuddha charka, con la intención de trabajar las formas en la que nos comunicamos.
Es nuestro deber mantener vishuddha chakra limpio y conectado con los demás chakras para así poder decir alto y claro nuestra propia verdad.
Vishuda se encuentra alojado en la garganta, cerca de la energía del saber más racional y se encuentra encima del pecho, eso quiere decir que está también conectado con el anahata chakra para que los conocimientos puedan ser mezclados con la compasión antes de ser expresados.
Chakra Vishuda. Azul Turquesa. Sonido: Ham.
- El Significado de Vishuddha Chakra es: Pureza
- Con qué partes del Cuerpo está relacionado el chakra Vishuddha: Boca. Oído. Garganta. Cuello.
- Cuál es la Esencia: Comunicación. Las formas en las que nos comunicamos. Expresión Auténtica y Veraz. Es nuestro deber decir nuestra propia verdad.
- Qué Emociones se corresponden con Vishuddha chakra: Palabras como fuente de poder y conectadas con el corazón (Anahata) y la sabiduría (Sahasrara).
- Cómo se manifiesta en la vida: Se manifiesta a través del aire y del sonido.
- Dar Información. Sale: Boca
- Recibir Información. Entra: oídos
- Triángulo Vishuddha: Oídos- Boca- Garganta.
Ve plácidamente entre el ruido y la prisa, recuerda que la paz puede estar en el silencio.
Sin renunciar a ti mismo, esfuérzate por ser amigo de todos.
Di tu verdad, quietamente, claramente.
Escucha a los otros aunque sean torpes e ignorantes; cada uno de ellos tiene también una vida que contar.
Evita a los ruidosos y agresivos pues ellos denigran el espíritu […]Desiderata.
Sentado en loto o semiloto
Comenzamos con un calentamiento que va bajando desde la cabeza hasta las caderas, activando, relajando y calentando por partes el cuerpo.
Cabeza:
Decimos si y no con la cabeza, círculos un lado y otro, movimiento cabeza oreja/hombro.
Tapping:
El tapping es una técnica de golpear ciertos puntos con la punta de los dedos. Golpear con el dedo índice de la mano dominante en la parte alta del esternon, un poco más abajo de las dos clavículas, golpes suaves pero firmes mientras decimos a,e,i,o,u.
Esto hará vibrar nuestras cuerdas vocales y todo el centro físico asociado a Vishuddha.
Hombros:
Movemos los hombros arriba y abajo y acompasamos el movimiento con la respiración, al soltar los hombros exhalamos e inhalamos al subirlos.
Con los brazos abiertos en cruz paralelos al suelo rotar las palmas de las manos hacia arriba mientras miramos con la cabeza hacia arriba y e inhalamos.
Rotamos las palmas de las manos hacia abajo (mirando al suelo) bajamos la mirada y la cabeza al suelo y exhalamos.
Brazos:
- Agarrar los codos con los brazos por detrás.
- Agarrarse las manos en diagonal por detrás de la espalda.
- Entrelazamos las manos a la altura del pecho, mirando hacia el pecho, volteamos las palmas de las manos hacia afuera, estiramos los brazos hacia delante y los elevamos hacia el techo; una vez arriba vamos hacia un lado y hacia el otro, haciendo estiramiento lateral. Mantenemos 3 respiraciones.
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Cintura:
- Gato/Vaca: flexión (nariz hacia la pelvis) y extensión (frente hacia arriba abrimos pecho) de la columna, con las manos apoyadas en las rodillas.
- Torsión: Mano derecha en rodilla izquierda y miro hacia atrás. Y hacia el otro lado.
- Giro profundo: desde las caderas, no desde la cintura. como si estuviéramos anclados en el suelo y girásemos.
- Subir pelvis: Apoyar las manos hacia atrás y subir pelvis, con las piernas aún cruzadas en loto.
- Hacia adelante, primero bajamos el ombligo, luego el pecho y al final la frente, extendemos los brazos, elongación de la espalda y la parte posterior desde la cadera.
De rodillas
Respiración mímica del loto.
Continuamos la práctica de rodillas con los isquiones apoyados en los talones, la espalda recta y las manos en mudra del loto a la altura del pecho, cerramos los ojos y al inspirar y llenar los pulmones de aire abrimos el loto y al sacar el aire cerramos el loto. Mantenemos cinco respiraciones.
Respiración mímica del nadador.
Después de la respiración del loto, seguimos con la respiración mímica del nadador donde elevamos los brazos hacia el cielo al inspirar y subimos también la pelvis hasta estirar todo el cuerpo y al soltar el aire, bajamos los brazos a postura de la oración en el pecho, a la vez que acercamos los isquiones a los talones y así, cinco respiraciones.
De rodillas con los brazos hacia atrás.
Aguantar la postura durante tres respiraciones.
![]() |
![]() |
![]() |
El camello o ustrasana
En la postura del camello hay que tener cuidado con las cervicales y es importante mantener el core activo.
Esta una postra que trabaja la flexibilidad de la columna.
![]() |
![]() |
La Hoja
Desde la postura de la hoja, nos movemos en forma de reloj, hacia un lado y hacia otro, notando la separación entre las costillas y las caderas y sin levantar los isquiones de los talones.
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Torsión desde la hoja
![]() |
![]() |
Postura de Apoyo sobre la cabeza.
De rodillas elevar las caderas e ir hacia adelante, apoyar la cabeza en el suelo y rodar hacia la coronilla.
![]() |
![]() |
Tumbado boca abajo
Cobra dinámica
![]() |
![]() |
![]() |
Torsión/Rueda o Dhanurasana
![]() |
![]() |
![]() |
4Patas
Gato/vaca: extensión de la columna, con la frente hacia arriba, abrimos pecho en inhalación y en la flexión dirigimos la nariz hacia la pelvis y exhalamos.
![]() |
![]() |
Nariz-Rodilla/Equilibrio
![]() |
![]() |
Sentado piernas alargadas hacia adelante
Bastón /Pinza
![]() |
![]() |
Janu sirsasana hacia adelante/Janu Lateral/Torsión
![]() |
![]() |
![]() |
Hacia atrás dinámico
Nos movemos hacia atrás y hacia adelante varias veces, de tres a cinco veces, con impulso hasta quedar tumbados en el suelo boca arriba.
Tumbado boca arriba
El puente o Setu Bandha Sarvangasana.
En el puente se pueden hacer tres variantes, el puente normal, con una pierna estirada hacia adelante o con la pierna estirada hacia arriba.
En la variante con las piernas elevadas se hace un trabajo más intenso con el core.
Core significa «centro» o «núcleo» en inglés, al hablar de Core nos referimos a la zona que involucra el transverso abdominal, los oblicuos, el recto abdominal, el suelo pélvico, el diafragma, y el multifidus, la espalda baja y los músculos de la cadera.
Vela/Arado
![]() |
![]() |
Apanasana/Mariposa/Bebé Feliz
![]() |
![]() |
![]() |
Torsión Diamante/Savasana
Clase para activar el Anahata chakra
Clase para activar el Ajna chakra
3 comments
[…] Clase para activar el Vishuda chakra […]
[…] Clase para activar el Vishuda chakra […]
[…] Clase para activar el Vishuda chakra […]