Si alguna vez has acudido a una clase de yoga, quizá uno de tus momentos favoritos, (como el de la mayoría de practicantes), sea llegar a la relajación. Shavasana, esa postura, que pone el broche de oro a tu clase y que aunque no lo parezca, es una de las más difíciles en la practica de un yogui.
¿ Tumbarse en el suelo y no hacer nada ? Aunque aparentemente sea así, Shavasana va mucho más allá… ¿ Quieres descubrir la grandeza de una postura tan «simple» y de cualquier tipo de relajación ? Te lo cuento todo ¡sigue leyendo!
La práctica de la relajación, es tan antigua como el yoga. Es un método de crecimiento, de desarrollo y evolución de la consciencia. Fueron los antiguos yoguis, los primeros en experimentar y descubrir métodos de relajación consciente. Son un procedimiento fiable para acumular fuerza vital y lo utilizaban para complementar otras técnicas de yoga.
En la relajación, el cuerpo físico está en quietud absoluta, sin moverse, como si se estuviera muerto. De ahí el nombre de Shavasana ( postura del cadáver ), aunque con una diferencia: nos servimos de nuestra mente despierta.
¿ Cómo funciona la relajación ?
El secreto de la relajación, radica en nuestro patrón de ondas cerebrales.
- Ahora mismo, las neuronas de un cerebro normal, están funcionando a razón de 21 pulsaciones por segundo. Corresponde al estado «Beta», en el cual estamos conscientes, despiertos y alertas al entorno.
- Cuando nos dormimos, el cerebro baja el ritmo a razón de 14 a 7 pulsaciones por segundo. A éste estado le llamamos «Alpha»; un estado donde podemos entrar casi en estado de sueño.
- El último estado, es «Delta», de 4 a 1 pulsación por segundo. Éste estado, es muy difícil de alcanzar de una manera consciente. Generalmente se da a personas que caen en coma y también lo pueden alcanzar algunos yoguis muy ecperimentados.
Al entrar en el estado Alpha, todo el cuerpo se relaja. Aquí está la maravilla de la relajación consciente. Mediante sus técnicas podemos bajar al estado Alpha sin dormirnos y el cuerpo recibe todos los beneficios del sueño reparador.
Hay que tener en cuenta que muchas personas no logran relajarse mientras duermen, a pesar de estar en un estado Alpha. y esto.. ¿ a qué se debe? Mientras dormimos, podemos sufrir pesadillas que aceleran el ritmo cardiaco y la secreción de adrenalina, o problemas de bruxismo y contracciones musculares. Por éste motivo, la relajación consciente nos permite descansar y reparar el cuerpo y la mente, incluso más y mejor que cuando estamos dormidos.
Pasos previos
Es recomendable practicar la relajación en un lugar tranquilo, despejado, sin demasiado ruido y con temperatura y luz agradable y suave. También podemos usar incienso, aceites esenciales y ,usucapirlos relajarte. Es preferible, que nadie nos interrumpa. También te aconsejo llevar ropa cómoda y quitarte los zapatos, gafas lentillas o cualquier tipo de accesorio que pueda distraerte.
La posición para una relajación profunda, es preferiblemente tumbada en Shavasana (postura del cadáver). Pero si esto te genera algún inconveniente, como el quedarte dormido, puedes optar por hacerlo sentado. Te recomiendo iniciar la práctica de relajación sin haber comido demasiado y tampoco con sensación de hambre.
La respiración es un elemento fundamental en la relajación. Es la llave que abre la puerta hacia la observación, atenta y calmada. Hacia la apertura y expansión de la conciencia. Por tanto, es absolutamente esencial mantener una respiración natural y tranquila. Recordemos que la respiración no es en sí misma una técnica de relajación, sino uno de los factores esenciales junto con la atención y observación.
Beneficios de la relajación
A nivel mental:
- Estimula la atención mental y el proceso de la observación calmada y activa.
- Nos permite pensar con mayor claridad y de una forma más creativa, puesto que al relajarnos se activan ambos hemisferios de nuestro cerebro.
- Provoca una sensación de paz y tranquilidad, que permanece a lo largo del día.
Además, éstos beneficios son acumulativos y evolutivos: a mayor relajación, mayor tranquilidad. Cuanto más practicamos las técnicas o métodos de relajación, más fácil y rápidamente entraremos en un nivel Alpha y podremos permanecer en el durante más tiempo.
A nivel físico:
- Disminución de la presión arterial y del ritmo cardiaco.
- Regulación de la respiración, lo que aporta un mayor nivel de oxígeno al cerebro y a las células en general, estimulando el riego sanguíneo.
- Disminución de la tensión muscular.
- Reducción de los niveles de secreción de adrenalina y noradrenalina por las glándulas suprarrenales.
- Aumento de la vasodilatación general, lo que genera una mayor oxigenación periférica.
- Reducción en los niveles de colesterol y grasas en sangre.
- Aumento del nivel de producción de leucocitos, lo que hace que nuestro sistema inmunológico se refuerce.
A nivel emocional:
- Reconcilia a la persona consigo misma y le ayuda a eliminar los bloqueos y tensiones musculares, así como diversos conflictos internos.
- Nos enriquece interiormente y aumenta nuestra energía.
- Previene contra transtornos físicos y psicosomáticos.
- Facilita la interiorización
- Cultiva una actitud de mayor serenidad para resistir mejor los factores estresantes externos.
- Tranquliza cuerpo, mente y sistema emocional.
Lo realmente importante y a tener en cuenta, es mantener una práctica adecuada y regular. De forma que el individuo adquiera dominio sobre la relajación neuromuscular, al tiempo que fomenta una actitud de mayor quietud para su vida diaria. Además si los métodos de relajación se ven complementados con técnicas de estiramiento y de control respiratorio (pranayama), ganará mucho en eficacia, ya que éstas técnicas son inductoras muy potentes para la relajación en su mayor totalidad.
Recuerda : Meditación y relajación NO son el mismo concepto. Mientras que la meditación localiza la atención a educar y adiestrar nuestra mente, el fin de la relajación es distraerla, y llegar a un estado de entrega y calma cercano al sueño.
¿Quieres saber un poquito más sobre meditación y así tener claras cuales son las diferencias? Pincha en éste enlace y ¡entérate de todo!
Querida lectora, estoy convencida de que te sus a poco y quedaste con la intriga de conocer que técnicas existen, para ayudarte a entrar en una relajación profunda y efectiva. Sigue leyendo el siguiente artículo y ¡no te pierdas nada!
NAMASTÉ