Después de hacer una introducción a los ocho miembros del Yoga de Patanjali y hablar sobre los Yamas seguimos en esta entrada con el segundo miembro, Niyama. Recordemos que estas dos ramas, los Yamas y Niyamas nos dan indicaciones de códigos de conducta, por lo que en éste artículo seguiremos trabajando esos códigos y llegando a la conclusión de cada individuo.
¿Aplicas estas conductas en tu día a día, así dentro como fuera del mat? ¡Quédate conmigo y aprendamos juntas!
Niyama
Los Niyamas se dirigen más hacia la relación que tengo conmigo misma. Es decir, después de ver en los Yamas las indicaiones de vivir en sociedad, como individuos comunitarios, los Niyamas vienen siendo indicaciones con el objetivo de desarrollar fortaleza interior. Dicho de otro modo, de fortalecer mi código personal.
Saucha (primer Niyama)
Significa limpieza, pureza. Así como de lo interno como lo externo.
Bahih-Saucha significa pureza exterior, literalmente, habla de limpiar nuestro cuerpo físicamente. Hay diferentes tipos de limpieza que podemos llevar a cabo en nuestro, los cuales veremos en otro post más adelante. No nos referimos únicamente, sin embargo a nuestro físico, sino también a todo aquello que nos rodea. El ambiente, las personas, el lugar, etc. Por ejemplo, aquí podemos poner un ejemplo claro de cómo una limpieza exterior es imprescindible a la hora de mantener esa limpieza interna.
Podemos meditar todos los días y mantenernos en silencio un momento diariamente, para así poder comunicarnos con nosotras mismas y mantener un equilibrio mental, pero si vivimos en un lugar lleno de cosas, saturado en ese aspecto, sucio, desorganizado, etc. Eso hará que automáticamente mi mente se sienta saturada y la contaminación exterior se vea reflejada en nuestro interior. Como vemos, la importancia de tener varios aspectos en cuenta es muy importante, ya que podemos dedicar toda una vida a unas prácticas beneficiosas para nosotras, que si tenemos el hábito de otras prácticas que nos dañan, se ven interferidas.
Por otro lado, Antah-Saucha significa pureza interior y se refiere a la pureza y limpieza mental, esos aspectos tóxicos que mantenemos en nuestra cabeza y lo único que consiguen es mantener un ambiente sucio y contaminado dentro de nosotras.Algunas prácticas para limpiarnos internamente, estos aspectos anteriormente mencionados, sería, por ejemplo, asana y pranayama.
¿Cuántas veces tienes pensamientos limitantes y tóxicos? Ese es un ambiente tóxico para ti, un ambiente interno que te daña. Nos referimos a purificar ese ambiente cuando hablamos de Antah-Saucha.
Santosha (segundo Niyama)
Su traducción exacta es contentamiento, es decir, la aceptación de la situación que estés viviendo ahora mismo. Pero ojo, no confundas aceptación con resignación. No hablamos de tirar la toalla, sino de aceptar lo que estás viviendo ahora, para así poder trabajar en ello, y no resistirte, pues será peor.
hay personas que cualquier falla lo entienden como un fracaso, en cambio Santosha sería aceptar esa falla y utilizarlo como aprendizaje, ya que aceptamos el ahora incluyendo cualquier desgracia, decepción o error. ¿Cuántas veces has intentado evitar una situación, pero te has visto cada vez más hasta el cuello? Esto pasa cuando no aceptamos la situación, y en vez de aceptar que nos encontramos en una dificultad y pensar cómo podemos seguir adelante, no aceptamos la situación y eso hace que cada vez estemos peor.
Te sonará este ejemplo, si te quedas atascada en el lodo, y piensas cómo salir, puede que se te ocurra una idea buena para salir de ese lodo, pero primero tendrás que aceptar que estás en ella. Si no lo aceptas… te seguirás moviendo para salir de ahí, porque no quieres ver que ya estás dentro, y lo único que lograrás será estar cada vez más al fondo. Siendo cada vez más difícil la salida.
Lo importante en este principio, este Niyama, es que aceptes el ahora, tal y como es. Disfruta del camino, en vez de tener todo el foco en la meta. Y tal y como lo he mencionado anteriormente, aceptar una situación no es que nos entregamos a ella, sino que sabemos con qué cartas jugamos para ganar la partida. Siempre, estando abiertos a cambiar el camino que andamos.
Como dice Ricky Hombre Libre, «hay cosas que no se pueden cambiar, acéptalas, y hay cosas que si se pueden cambiar, enfréntalas«. Resumiendo, aceptar una situación nos posibilitará mirarlo objetivamente, para ver si tenemos opción de enfrentarlo o no, si podemos, lo enfrentamos, y si no podemos, aceptamos y buscamos otro camino. Sin aceptación ni contentamiento, habrá todo un camino de desgracias, penurias, dificultades y falsas situaciones. Camina tu camino, teniendo los ojos abiertos, aceptando con el corazón lo que viene y estando abierta a abrir nuevas sendas.
Tapas (tercer Niyama)
Tapas nos habla del mantenimiento de nuestras energías, en mantener un equilibrio limpieza de ellas. Sabemos que todo lo existente en este mundo, es energía y la energía está en constante movimiento. La frecuencia en la que vibra esa energía, atraerá una realidad u otra a nuestras vidas. De ahí la importancia de gestionar nuestros pensamientos, ya que los sentimientos de odio, ira, enfado, etc. vibran en una baja frecuencia, y a lo contrario, el amor, la bondad, la honestidad, la solidaridad, etc. vibran en una frecuencia alta.
Al poner en práctica Tapas, hablamos de mantener una practica regular de pranayama y asanas, así como mantener una dieta basada en plantas. Algunos mencionan la dieta vegetariana, pero como dije en el primer post dirigido a los yamas, cada uno tiene que saber con qué vibra cada miembro que estamos viendo.
De una forma general, Tapas podemos decir que es la toma de acción de nuestra vida, para hacer aquello que nos alimenta cuerpo, mente y espíritu y dejar de lado lo que nos come. Tapas es empezar a cuidar esas energías, teniendo en cuenta, como antes he dicho, que todos somos energía y esto influencia en nuestro ser cada vez que tenemos contacto con alguien/algo.
Svadhayaya (cuarto Niyama)
Se trata del conocimiento y aprendizaje de uno mismo con el objetivo de llegar a ser nuestra mejor versión. Como dijo Aristóteles, «la persona más sabia es aquel que conoce su ignorancia». Ya que eso te da la opción de ir mejorando desde donde estás.
Como podemos ver, aquí primero tendríamos el conocimiento de uno mismo y luego Santosha. El contentamiento con lo que somos, con aquello que hemos aprendido de nosotras, así como de nuestro entorno. Ya que no olvidemos que somos una gran parte de nuestro entorno. Es más, se dice que somos el resultado de las 5 personas más cercanas a nuestro lado.
La cuestión es, cómo queremos mejorarnos como personas si no nos conocemos a nosotras mismas. Eso supone que no sabemos de dónde venimo, no sabemos dónde estamos, ni sabemos a dónde vamos. Como he dicho en Tapas, somos energía, y todo lo que hemos vivido, incluso lo que han vivido nuestros progenitores está dentro de nosotros y es parte de nuestras acciones. Conocernos no es una tarea fácil, pero si indispensable hacia esta realización. Y esto es lo que pretendemos trabajar en este Niyama.
Ishvara Pranidhana
Y para terminar, tenemos nuestro yo perfecto, nuestra mejor versión. Asimismo, no os confundáis con la perfección, ya que tu yo perfecto de hoy, es probable que no sea tu yo perfecto de mañana, ya que estamos en constante cambio, y así lo hará nuestra mejor versión también.
Este Niyama, sin embargo, nos invita a la entrega total hacia esa versión, es decir, tener plena confianza en su realización y en su propósito, sabiendo en todo momento que lo que está haciendo está en consonancia con esa forma de ti.
Algunos se rinden hacia una deidad, una figura de otro ser que ellos confían plenamente y saben que su naturaleza es pura y humilde. Aun así, aquí quiero dejar claro que pongas la atención en ti misma, ya que algunas veces confundimos el mensaje con el mensajero. Que a mi parecer es lo que ha pasado con la religión, y por ello, la espiritualidad se ve ‘distorsionada’ por ello. Aunque haya religiones que difunden el mensaje, grandes religiones han puesto la atención en el mensajero, así perdiendo el rumbo de su actividad.
Como he ido repitiendo, y lo iré haciendo, tú tienes que ver con qué te sientas agusto. Pero recuerda siempre que el mensaje es lo importante, no el mensajero. Ríndete al mensaje, y verás como esa mejor verisón de tu yo actual se va floreciendo.
*Teniendo claro que rendirse no signofica sentarse en el sofá y esperar hasta verte florecer. Te adelanto que eso no ocurrirá.
Y para terminar…
Como de costumbre con estos ocho miembros, te dejo aquí las clases de Yoga de la mano de Laura Cervera, donde os guiará una clase de asanas en donde poder practicar cada una de las Niyamas. Y si perdiste las clases prácticas anteriores de los Yamas, haz click aquí y ahí los tendrás =)
TE MANDO UN ABRAZO ENORME
Y como siempre… Te leo abajo 😉
1 comment
[…] En el marco del hinduismo, tapas significa ‘austeridad’ y es uno de los ni-iamas que se describen en el Yoga sutra de […]