El nombre sánscrito de la postura del árbol es Vrikasana.
Vrika-que significa árbol.
Âsana-Postura ritual que el cuerpo adopta en el yoga. A menudo sinónimo de mudra. Existen en un número indefinido, de asanas siendo la más arquetípica padmäsana o postura del loto.
Si observamos los árboles su principal estructura radica en hundirse en la tierra haciéndose bien fuertes para después crecer hacia arriba y abrirse camino hacia el espacio y la luz.
La base es fuerte gracias a sus raíces que son como una red, múltiples y profundas, el tronco activo crece y sujeta la estructura en la dirección indicada.
Sus ramas son fuertes pero sobre todo flexibles, la salud de un cuerpo no sólo radica en la fortaleza, si eres fuerte pero no flexible, sufres de lo que un alumno me dijo en una ocasión, “el reflejo del azulejo, que me parto pero no me doblo.”
Un árbol, crece de forma constante y silenciosa.
“Hace más ruido un árbol que cae que un bosque que crece.”
Lao-Tse
Se adapta a cada estación y reacciona a ella. Desperezándose y engalanándose en primavera y adormilándose en invierno.
El árbol es generoso porque permite ser habitados por otros seres y les ofrece cobijo y alimento gracias a su sabiduría natural.
Limpia nuestro aire y permite junto con otros árboles tejer una red que da solidez a todo el suelo.
Todo esto lo consigue gracias a su constante ajuste de fuerza y flexibilidad en todas las interacciones que demandan su rendición y de esta observación y admiración nace la postura yoguica del árbol.
El plano físico y mental.
A lo largo de la historia los Sadhus, hombres sagrados de la india, meditaban en esta postura como práctica de fortalecimiento físico y mental.
Mejora las facultades mentales estimulando de manera equilibrada los dos hemisferios. Fortalece la concentración, la voluntad y la atención.
En el plano físico fortalece las extremidades inferiores.
La estructura clave que permite sostener la postura va del pie, pasando por el arco del pie, abductores, rotadores externos y parte interior (de la rodilla al tobillo) de la pierna de apoyo pasando por los oblícuos internos y externos del abdomen para estabilizar del tronco al abdomen.
Recomendaciones para mejorar la postura del árbol
A la hora de ir construyendo la postura nos vamos fijando en las diferentes partes.
La mirada.
Esta parte es muy importante ya que te va a permitir la concentración, confianza y seguridad para construir toda la postura sin perder el equilibrio.
Las manos.
Se empiezan a elevar después de que has construido la postura en la parte baja del cuerpo. Pueden reposar sobre el pecho como se muestra en la infografía, en este caso, van subiendo desde la postura activa de tadasana hasta el pecho y si has conseguido el equilibrio, puedes elevarlas por encima de la cabeza manteniendo los hombros alejados de las orejas. Cuando las manos están encima de la cabeza, en las postura del árbol puedes realizar varios mudras: el mudra del loto, kepsana mudra, Atmanjali mudra o mudra de la oración entre otros.
Pelvis.
La pelvis debe estar alineada con el tobillo y la rodilla, mirando hacia el frente y en posición neutra (ni anteversión, ni retroversión).
Piernas.
Una pierna está estirada y la otra doblada.
En la pierna estirada es donde vamos a poner la carga del cuerpo. Hay que poner atención en la alineación y los puntos de apoyo.
En la pierna doblada hay que tener mucho cuidado con el apoyo, éste debe estar por encima o por debajo de la articulación de la rodilla. Para los iniciados se recomienda por debajo de la rodilla ya que se puede conseguir el equilibrio más fácilmente.
Variantes en la postura del árbol.
Al igual que en los árboles en la postura del árbol podemos encontrar diferentes versiones.
Dependiendo de dónde situemos los brazos.
Cuanto más abajo están los brazos más fácil es mantener el equilibrio, sobre todo al principio de la práctica.
Depende de la posición de las manos o mudras.
Anjali o Namaskara mudra o postura de la oración.
Jñana mudra o Mudra de la sabiduría y la armonía.
Kpsana mudra.
Padma mudra o Mudra del Loto.
De la posición de la piernas.
Aquí también influye la altura y el equilibrio. La planta del pie a la altura del tobillo, por encima, para un mayor equilibrio.
Advertencias para la realización de la postura del árbol.
Las personas con trastornos en el oído interno o de equilibrio (vértigo posicional benigno, enfermedad de Menière) deben practicar los equilibrios cerca de una pared para mayor seguridad y apoyo. O como decía uno de mis maestros Yogui en Inglaterra…
“Walls are our Friends”
Las paredes son nuestras amigas.
Sobre todo en posturas de equilibrio, como la postura del árbol, en la que acabamos de profundizar.
Si ves que tienes algo más que añadir para seguir profundizando en la asana, por favor utiliza la caja de comentarios.
Un árbol es más fuerte cuanto más profundas son sus raíces, así es también como ocurre con el conocimiento.
10 comments
Elena, eres una «profa» excelente, siguiendo tus indicaciones al final lo conseguiré, un abrazo amiga
[…] de las asanas de pie más conocidas en el mundo del Yoga, es Vrksasana o » postura del árbol», donde como su nombre indica, nuestro cuerpo simula el tronco y los brazos las ramas de un […]
[…] vez recuperados de la secuencia del guerrero vamos a preparar un bonito árbol. En el sigiente post Asana Vriksasana o postura del árbol tienes todas las indicaciones. Mantenemos la postura durante cinco […]
[…] embargo, es muy recomendable usarla en la práctica de asanas de pie como la postura del árbol, […]
[…] siguiente asana a contruir será Asana Vriksasana o postura del árbol en el siguiente post tienes todas las indicaciones. Mantenemos la postura durante cinco […]
[…] siguiente asana a contruir será Asana Vriksasana o postura del árbol. Mantenemos la postura durante cinco […]
[…] siguiente asana a contruir será Asana Vriksasana o postura del árbol. Mantenemos la postura durante cinco […]
[…] de edad biológica, el equilibrio, el yoga cuenta con múltiples asanas como por ejemplo, la del árbol o vriksasana pero éste es sólo una de muchas que se pueden practicar dentro de una sesión de […]
[…] siguiente asana a contruir será Asana Vriksasana o postura del árbol. Mantenemos la postura durante cinco […]
[…] Postura del árbol o vrksasana […]